La fertilidad y la fertilización de los suelos para el aguacate
RESPONSABLE: M.C. HELADIO SANTACRUZ ULIBARRI
Director de Insumos Bionaturales para la Agricultura Orgánica (IBA)
Profesor Facultad de Agrobiología
“Presidente Juárez” UMSNH”
Cualquier aclaración o duda comunicarse a los teléfonos: 452-5194030 y 452-1146696. Calle Mártires de Uruapan # 6 COL. La Magdalena, Uruapan, Michoacán C.P.60080.
NOTA: QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DEL PRESENTE DOCUMENTO, SIN AUTORIZACIÓN DE INSUMOS BIONATURALES PARA LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
M.C. Heladio Santacruz UlibarriIntroducción:
En la actualidad la agricultura mundial puede describirse de muchas formas; sin embargo, ésta es dinámica (cambiante de validación y transferencia tecnológica), rentable (para producir cultivos de calidad y con alto rendimiento), sustentable (integral y armoniosa con respecto al medio ambiente), emprendedora (de restos y metas alcanzables, con el máximo rendimiento por unidad de superficie), cambiante (por que se actualiza conforme a los nuevos escenarios que demandan volúmenes de producción y tomando en cuenta cada naturaleza y sistema de producción), diversa (contemplando las distintas fuentes alimenticias y de nutrimentacion que requieren verdaderamente las plantas) y moderna (no por moda, si no por adaptarse a las nuevas tecnologías innovadoras y de impacto productivo, mediante el uso de nuevas moléculas certificadas, orientadas y validadas con técnicas y personal especializado para cada escenario).
La finalidad principal es conocer la naturaleza de cada sistema productivo; es decir: conocer el comportamiento del vegetal y su variedad; el suelo, su agua, estructura, textura, perfil, microorganismos, materia orgánica, reacción química, de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, estado mineralógico y nutrimental; factores ambientales, nesecidades reales, fuentes y cantidades requeridas; métodos de aplicación y manejo especifico de los fertilizantes; y mejoras practicas. Todo con el objeto de lograr mayores y mejores cosechas; además, con ganancias razonables. Actualmente, más del 60% de la producción de aguacate en Michoacán proviene directamente del uso de fertilizantes
LA FERTILIDAD
El suelo es muy complejo, formado por rocas, metería orgánica descompuesta y desintegrada; microorganismos, insectos, nutrientes, humedad y soporte para las plantas terrestres. Y de acuerdo a su material parental, clima, topografía y tiempo entre otros; nuestros suelos para aguacate se identifican como sigue: topurhe o de ando, de origen volcánico; llamados también franco-arenosos. Con 50 a 60% localizados en las huertas del frutal de Michoacán.
Franco-limosos, en un 20%; franco-arcillosos en un 15%; franco-arcilloso-limoso en un 10%; y franco-arenoso 5%. Donde los niveles nutrimentales son muy críticos, con deficiencias; de hambre oculta; algunos tienen un contenido normal; y en otros hay fitotoxicidad por exceso; aunque, lo aquí expuesto son parámetros arbitrarios.
En la práctica nos hacen entender estos desbalances para aguacate, desde el punto de vista cualitativo. Sin embargo, el concepto técnico sugiere el conocimiento cuantitativo, a través de realizar análisis físico, químico y de fertilidad en el suelo y huerta; análisis nutrimental mediante hojas, flores y frutos; como análisis del agua para demostrar el nivel critico y que pueda afectar el crecimiento de nuestro árbol, de la fruta y su calidad.
DEFICIENCIAS:
1.- ELEMENTOS MAYORES
NITROGENO. Achaparramiento, amarillamiento (clorosis), falta de crecimiento en la fruta; raquitismo; frutos pequeños y agudos; y caída de hojas.
FOSFORO. Hojas, flores y frutos reducidos de tamaño; color púrpura en hojas; retrazo de floración, fructificación y frutos agudos, con semilla raquítica; caída de hojas y retraso en la madurez de los frutos; pobre crecimiento de raíz.
POTASIO. Nervaduras cloróticas en hojas de tamaño normal; hojas de color verde-olivo (pistache); retrazo en la floración y fructificación; desarrollo lento del árbol; exceso de chupones; frutos pequeños y agudos; pobreza de semilla; caída de hojas; muerte de ramas secundarias; pobre crecimiento de raíz.
2.- ELEMENTO SECUNDARIOS
CALCIO. Hojas encovadas, con necrosis apical y moteadas cloróticos en espacios intervenales; brotes secos; muerte de ramas secundarias; frutos pequeños y agudos; falla en la formación de la semilla; caída de flores y raíces cortas.
AZUFRE. Hojas de tamaño normal, pero amarillentas (con clorosis general); frutos reducidos de tamaño (pequeños) y agudos. Desarrollo lento del árbol (raquitismo).
MAGNESIO. Coloración amarillenta (clorótica) apical y del margen de las hojas avanzado hacia la nervadura principal y base pedicelial; desarrollo lento del árbol y de los frutos; raquitismo y caída de las hojas.
3.- ELEMENTOS MENORES
ZINC. Hojas con manchas cloróticas y moteados en espacios intervenales (ocasionalmente manchas púrpuras); hojas encorvadas (uña de gato); además, con pérdida en la simetría de crecimiento; brotes arrocetados; retrazo en el crecimiento de árbol y frutos; este último pequeño y agudo; falla en la formación de la semilla; muerte de ramas pequeñas; y pobreza en el crecimiento de raíces.
MANGANESO. Moteados amarillentos y bronceados (color ocre) en espacios intervenales, para hojas de la copa arbórea baja (ramas bajas); reducción del crecimiento en árboles y frutos (raquitismo); frutos reducidos de tamaño y agudos. Puede haber caída de hojas.
COBRE. Falta de crecimiento en el árbol y frutos; muerte de brotes y marchitez; hojas ovaladas y rígidas al tacto; corrugadas.
FIERRO: clorosis y amarillamiento intervenal (de espacios) entre nervaduras secundarias; esta última quedando de color verde-oscuro; hojas pequeñas; muerte de ramas secundarias; raíces cortas.
BORO. Presenta frutos pequeños y redondos; con necrosis y falla en la formación de la semilla; aborto de flor; desquebrajamiento en la corteza del tallo. Caída de flores.
MOLIBDENO. Hojas jóvenes con clorosis apical y márgenes con moteados; pecíolo alargado; encorbamiento de márgenes de la hoja; necrosis de brotes; falta de crecimiento en árboles y frutos; caída de floración.
NECESIDADES:
Los principales cationes intercambiables de un suelo son: calcio (Ca++), hidrogeno (H+) y potasio (K+) y sodio (Na+ ) llamados básicos; los cationes ácidos son aluminio (Al+++), fierro (Fe++), y manganeso (Mn++); estos últimos se encuentran en las arcillas y su fuerza de absorción (fijación en los suelos) se encuentra de la manera siguiente:
Al+++>Fe++>Mn++>Ca++>Mg++>K+>Na+.
Los principales aniones intercambiables de un suelo son: NO3; NO4; PO3H y CL. Además, el ácido húmico, liberados por la desintegración de la materia orgánica. Las arcillas se consideran coloides (de cargas negativas), que fijan a los demás nutrientes del suelo y las raíces no pueden tomar aquellos nutrientes como el N, P, Ca, K entre otros.
LA FERTILIZACION:
En el árbol los elementos N, P, K, Mg y S son móviles de hijas viejas a hojas jóvenes, antes que las primeras se desprendan del árbol. En cambio el Ca, Fe y Mn son no móviles.








Rango nutrimentales en hojas de aguacate.
ELEMENTO |
UNIDAD |
DEFICIENCIA |
ADECUADO |
EXCESO |
N |
% |
< 1.20 |
1.60-2.10 |
> 2.15 |
P |
% |
< 0.10 |
0.10-0.22 |
> 0.30 |
K |
% |
< 0.35 |
0.5-3.0 |
> 3.0 |
Ca |
% |
< 0.50 |
0.5-3.0 |
> 3.0 |
Mg |
% |
< 0.15 |
0.25-0.80 |
> 1.0 |
S |
% |
< 0.05 |
0.20-0.60 |
> 1.0 |
B |
Ppm |
< 8 |
50-100 |
100-250 |
Fe |
Ppm |
< 40 |
50-200 |
>200 |
Mn |
Ppm |
< 10 |
30-500 |
>1000 |
Zn |
Ppm |
< 10 |
30-150 |
>300 |
C |
Ppm |
< 4 |
5-15 |
>25 |
Mo |
Ppm |
< 0.03 |
0.03 |
>1.0 |
CL |
Ppm |
|
|
0.25-0.50 |
Embleton
Una recomendación práctica de fertilización para aguacate es la que se indica continuación:
EPOCA (ESTACIONAL) |
ARBOL MEDIANO DE 10 A 12 AÑOS |
|
||
TRATAMIENTOS |
N P K |
Ca Mg S Zn Fe Mn B |
||
MARZO |
100-50-90 |
0 – 35 – 60 – 10 – 8 – 10 – 8 |
||
JUNIO |
90-50-90 |
400 – 0 – 60 – 0 – 0 – 0 – 0 |
||
SEPTIEMBRE |
90-60-80 |
600 – 35 – 60 – 20 – 10 – 20 – 10 |
||
TOTAL |
280-160-240 |
1000 -70 – 180 – 30 – 18 -30- 18 |
Nota: para árboles de 6 a 8 años de edad aplicar el 50% de lo indicado; y árboles de 3 a 4 años de edad, aplicar 75% menos de lo indicado. En cambio, para árboles de 18 a 20 años de edad, aumentar un 40% de lo señalado en la fórmula de 10 a 12 años de edad.
Respecto ala aplicación de materia orgánica, se aconseja realizar lo siguiente:
ESTIERCOL |
ARBOL MEDIANO DE 10 A 12 AÑOS DE EDAD |
TIPOS DE SUELO |
RES |
60 A 80 Kg POR AÑO |
ARCILLA Y LIMO |
GALLINAZA (POLLINAZA) |
50 Kg POR AÑO |
FRACO Y ARENOSO |
CAPRINO |
45 Kg POR AÑO |
FRANCO Y ARCILLA |
CERDO |
45 Kg POR AÑO |
FRANCO Y ARCILLA |
COMPOSTA |
30 Kg POR AÑO |
FRANCO Y ARCILLA |
Aplicación de encalado al suelo:
|
ARBOL MEDIANO DE 10 A 12 AÑOS DE EDAD |
CAL AGRICOLA |
6 A 7 Kg POR ARBOL |
APLICAR 20 DE MAYO |
En cuanto a la fertilización foliar, se aconseja realizar complementos de fertilización utilizando relatos a razón de 0.5 a 0.6 Kg. de cada uno Zn, Mn, Fe, B, Mo, cada 30 a 45 días. O bien, 6 aplicaciones durante el año.
Además, se puede establecer calendarizaciones y programaciones de fertirriego; para aplicarse una a dos veces por semana; según la fuente de agua en cada huerto.
¿Necesitas ayuda? Contactanos